El
ábaco
El ábaco es
un dispositivo que sirve para hacer
operaciones sencillas
(sumas, restas y multiplicaciones).
Consiste en un cuadro de
madera con
barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también
para enseñar estos cálculos simples. Su origen se remonta a la zona
de Asia
Menor,
muchos años antes de nuestra
era.
Pascalina
Fue
en el año 1642, con 19 años, que Blaise concibió la idea, con el
fin de facilitar la tarea de su padre, que acababa de ser nombrado
superintendente de la Alta Normandía por el cardenal Richelieu,
y que debía restaurar el orden de los ingresos fiscales de esta
provincia. Su invento permitía sumar y restar dos números de manera
directa y hacer la multiplicación y división por repetición.
Maquina
no diferencial
Una máquina
diferencial es
una calculadora mecánica de propósito especial, diseñada para
calcular funciones
polinómicas.
Puesto que las funciones logarítmicas ytrigonométricas pueden
ser aproximadas por polinomios,
esta máquina es más general de lo que parece al principio.
La
maquina tabuladora
En
1890 Herman
Hollerith (1860-1929)
había desarrollado un sistema de tarjetas
perforadas eléctricas
y basado en la lógica de Boole,
aplicándolo a una máquina
tabuladora de
su invención. La máquina de Hollerith se usó para tabular el censo
de aquel año en los Estados
Unidos,
durante el proceso total no más de dos años y medio. Así, en 1896,
Hollerith crea la Tabulating
Machine Company,
con la que pretendía comercializar su máquina. La fusión de esta
empresa con otras tres(International Time Recording Company, la
Computing Scale Corporation, y la Bundy Manufacturing Company), dio
lugar, en 1924,
a la International Business Machines Corporation (IBM).
Primera
generacion
La primera
generación de computadoras
desde el año 1938 hasta
el año 1958,
época en que la tecnología electrónica era a base de tubos
de vacío,
y la comunicación era en términos de nivel más bajo que puede
existir, que se conoce como lenguaje
de máquina.
Características:
- Estaban construidas con electrónica de válvulas.
- Se programaban en lenguaje de máquina.
Un
programa es un conjunto de instrucciones para que la máquina efectúe
alguna tarea, y el lenguaje más simple en el que puede especificarse
un programa se llama lenguaje de máquina (porque el programa debe
escribirse mediante algún conjunto de códigos binarios).
MARK
I
El IBM
Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC),
más conocido como Harvard
Mark I o Mark
I,
fue el primer ordenador electromecánico,
construido en la Universidad
de Harvard por Howard
H. Aiken en 1944,
con la subvención de IBM.
Tenía 760.000 ruedas y 800 kilómetros de cable y se basaba en
la máquina
analítica deCharles
Babbage.
El
computador empleaba señales electromagnéticas para mover las partes
mecánicas. Esta máquina era lenta (tomaba de 3 a 5 segundos por
cálculo) e inflexible (la secuencia de cálculos no se podía
cambiar); pero ejecutaba operaciones matemáticas básicas y cálculos
complejos de ecuaciones sobre el movimiento parabólico.
Funcionaba
con relés, se programaba con interruptores y leía los datos de
cintas de papel perforado.
Eniac
1943 ENIAC.
Primera computadora digital
electrónica en la historia. No fue un modelo de producción, sino
una máquina experimental. Tampoco era programable en el sentido
actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano
en la universidad. Construida con 18.000 tubos
de vacío,
consumía varios KW de
potencia eléctrica y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar
cinco mil sumas por segundo. Fue hecha por un equipo de ingenieros y
científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J.
Presper Eckert en la universidad de Pensilvania, en los Estados
Unidos.
Segunda
generación
La segunda
generación de
las computadoras reemplazó
a las válvulas
de vacío por
los transistores.
Por
eso, las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y
consumen menos electricidad que las anteriores, la forma de
comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes más
avanzados que el lenguaje de máquina, y que reciben el nombre de
"lenguajes de alto nivel" o lenguajes de programación.
Tercera
generacion
A
mediados de los años
60 se
produjo la invención del circuito
integrado o
microchip, por parte de Jack St. Claire
Kilby y Robert
Noyce.
Después llevó a Ted
Hoff a
la invención del microprocesador, en Intel. A finales de 1960,
investigadores como George
Gamownotó
que las secuencias de nucleótidos en el ADN formaban un código,
otra forma de codificar o programar.
A
partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse
varios transistores diminutos
y otros componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que
contenía en su interior un circuito completo: un amplificador,
un oscilador,
o una puerta
lógica.
Naturalmente, con estos chips (circuitos integrados) era mucho más
fácil montar aparatos complicados: receptores
de radio o televisión y computadoras.
En 1965, IBM anunció
el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados,
que recibió el nombre de serie
Edgar.
Estas
computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los
de segunda,
introduciendo una forma de programar que aún se mantiene en las
grandes computadoras actuales.
Esto
es lo que ocurrió en (1964-1971) que comprende de la tercera
generación de computadoras;
- Menor consumo de energía
- Apreciable reducción del espacio
- Aumento de fiabilidad
- Teleproceso
- Multiprogramación
- Renovación de periféricos
Quinta
generacion
La quinta
generación de computadoras,
también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth
Generation Computer Systems)
fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a
finales de la década
de 1970.
Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase decomputadoras que
utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia
artificial tanto
en el plano del hardware como
del software,1 usando
el lelenguaje
nivel
del lenguaje
de máquina y
serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción
automática de
una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).
Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas
computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical
Inferences Per Second)
capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas
programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de
arquitecturas VLSI (Very
Large Scale Integration).
El
proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados:
las computadoras actuales
siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es
imposible llevar a cabo una paralelización del
mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o
en el peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay
que tener claro que para realizar un programa paralelo debemos, para
empezar, identificar dentro del mismo partes que puedan ser
ejecutadas por separado en distintos procesadores.
Además, es importante señalar que un programa que se ejecuta de
manera secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que
pueda ser ejecutado de manera paralela, es decir, primero sería
interesante estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva se ve
compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después de
paralelizarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario